14 de Diciembre de 1972

POSICION  

TOSCO HOY 

Revista POSICIÓN entrevistó al dirigente sindical Agustín Tosco en momentos en que la CGT de Córdoba soporta las embestidas de la burocracia de Rucci, las respuestas del líder cordobés, que se desempeña como secretario adjunto de la CGT regional y secretario general del sindicato Luz y Fuerza, adquiere fundamental importancia. 

¿Qué significación política tiene el retorno de Perón al país?

Nosotros siempre hemos luchado contra todo tipo de medidas represivas de cualquier género que atenten contra los derechos políticos del ciudadano Argentino. Triunfar contra el exilio, impuesto directa o indirectamente, es avanzar en la recuperación de esos derechos. De allí que el retorno del general Perón debe ser ubicado desde ese contexto de índole general. Definimos así mismo que hay muchos Argentinos en el exilio; son aquellos que estando presos debieron expatriarse utilizando la opción prescripta en el articulo 23 de la Constitución Nacional para todos ellos debe derogarse su condición de estar a disposición del poder ejecutivo nacional para que puedan regresar al país. En el mismo terreno de las reivindicaciones de los plenos derechos políticos debe derogarse también la clausula  proscripta el 25 de agosto que es repudiada por todo el pueblo Argentino. 

¿Qué significa para la política del GAN el retorno de Perón?

El GAN es la manifestación instrumental del continuismo. Las masas Argentinas, que en conjunto con los sectores obreros y populares de otros signos partidarios luchan contra la política explotadora y represiva del sistema, del régimen, tiene planteada la derrota total del GAN, ya sea como está expresado por Lanusse – Mor Roig- o como otras variantes frentistas reaccionarias que son como “relevos” disfrazados del GAN. Una abierta definición consustanciándose con la lucha de las masas sería un importantísimo aporte para la claridad de este proceso.

Los sectores peronistas del participasionismo sindical y político en especial  los Rucci, Coria y Cía. , son los elementos más permiciosos que pretenden influir sobre la masa obrera peronista y encauzarla en la vergonzosa conducta de la conciliación  y la claudicación que ellos siempre han practicado en conveniencia con los detentadores del poder de todas las etapas de la mal llamada Revolución Argentina.

Pero los sectores combativos del peronismo, fundamentalmente los encabezados por el compañero Atilio López –secretario general de la CGT regional- demuestran con su actitud de unidad en la acción, unidad en lucha y unidad orgánica en la CGT, que lo válido para las actuales circunstancias y lo que tiene perspectivas históricas es la continuidad y profundización de las coincidencias que hicieron posible expresar en la conducción lo que vive y tiene fuerza en las bases. 

¿frente a las denuncias de la prensa extranjera, en el sentido de que Perón estaría en estrecha vinculación con capitales europeos, ¿nos puede dar sus apreciaciones al respecto?

El mismo Perón ha expresado sus buenas relaciones con el Mercado común europeo.

Mi apreciación sobre estos problemas es que no hay política sustitutiva de los monopolios en el terreno de la lucha por la liberación nacional y social Argentina o de cualquier país del mundo.

 La hegemonía de los monopolios imperialistas “ continentales” es similar a la de los “extracontinentales”. El antagonismo es relativo y en definitiva lo que prevalece es un entrelazamiento esencial  entre las concentraciones de poder económico que constituyen la base del sistema imperialista mundial.

Entendemos como proceso básico en la lucha por la liberación nacional y social la capacidad de autodeterminación económica, que evidentemente no será posible sin autodeterminación política, para recuperar las palancas fundamentales de la economía, realizar un cambio de estructuras y planificar la producción al servicio de nuestro pueblo. De otra manera no se saldrá del “circulo vicioso de la pobreza” y de la dependencia. 

Teniendo en cuenta la ofensiva de los sectores burgueses en el actual proceso político, ¿ cuál es a su criterio el papel que deben jugar los sectores progresistas, populares y los enrolados en el campo revolucionario?

Nuestra posición es que debe llevarse adelante la unidad de acción, la unidad en la lucha de todos los sectores populares, democráticos y revolucionarios y trabajar constantemente para construir una fuerza para expresar verdaderamente las aspiraciones de nuestro pueblo de una transformación a fondo de su situación económica, política, social y cultural.

El esfuerzo que hay que realizar es muy grande y evidentemente no resulta fácil concretarlo. Pero estimamos que en breve tiempo, por las propias necesidades históricas que se plantean llegará esa unidad orgánica, plasmada respetando las lógicas diferencias de enfoques y de práctica, y uniendo lo fundamental que es la común posición antidictatorial, antioligarquíca, y antiimperialista por la justicia social, la soberanía popular y la liberación nacional. 

En asamblea del domingo pasado, se reunieron fuerzas populares, que se han pronunciado por la formación de un frente antidictatorial y antiimperialista, con el propósito de brindar una alternativa proletaria a la clase obrera y el pueblo. ¿Qué opinión le merece a este pronunciamiento?

Todo esfuerzo que se realice por la unidad que pregonamos merece nuestra consideración y estímulo. No decaer en sus propósitos es lo fundamental. 

¿Cómo encara la CGT de Córdoba la solidaridad por la libertad de los presos políticos, gremiales y estudiantiles?

 La CGT regional Córdoba tiene una destacada trayectoria combativa de solidaridad con los compañeros presos políticos, gremiales y estudiantiles. Ha realizado varios pasos generales demandando su libertad. La derogación de la totalidad de la legislación represiva y la plena vigencia de las libertades publicas. Además se han realizado reuniones con todas las fuerzas sociales y políticas populares en demanda de sumar esfuerzos para hacer aún más efectiva esa solidaridad.

Existe asimismo una mancomunada tarea con las comisiones de familiares y se ha constituido recientemente la comisión de familiares y lo mismo que la comisión popular de solidaridad con criterio amplio y con el propósito de coordinar una acción no sólo local sino de alcance nacional.

La regional de la CGT continúa con esta posición sin declinar su tarea hasta lograr que en la Argentina los derechos humanos tengan plena vigencia. 

La CGT de Córdoba ha asumido en la práctica posiciones de vanguardia en la lucha, ¿cómo explica este fenómeno, teniendo en cuenta las diversas ideas políticas que convergen en su seno?

La CGT regional expresa en su seno, por sobre todas las cosas, las aspiraciones de las bases obreras de Córdoba. Su composición responde a una heterogeneidad partidaria pero, a su vez, a lo fundamental que identifica a los trabajadores: su afán de luchar, de lograr justicia ante todos los atropellos que son sometidos; a la elevación de la conciencia política, que en propio plenario de gremios confederados se sancionó en la clara expresión de “lucha antiimperialista hacia el socialismo”, es una muestra indicativa de la diferenciación  con la burocracia conciliadora y entreguista de Buenos Aires.

Córdoba, en gran medida, con estas practicas democráticas, ha logrado derrotar el cerco del participasionismo y esperanza que este ejemplo proletario se extienda a todos los lugares del país, ya que no puede considerarse un patrimonio de los trabajadores cordobeses sino de todos los trabajadores argentinos. 

¿Puede explicar las conclusiones del plenario nacional de la intersindical, que el pasado mes de Noviembre se realizó en Buenos Aires, y cuál es el plan de movilización del mismo?

El III° plenario de la intersindical sancionó un plan de movilización obrera y popular bajo las consignas de: “contra el hambre la represión y la entrega”. Además, 14 puntos reivindicativos que son de conocimiento público. En Buenos Aires el aparato represivo impidió la concentración en plaza de Mayo y en el ataque a las manifestaciones de la intersindical hubo 67 detenidos. En Santa Fe también se impidieron los actos. En nuestra ciudad ya se llevo a cabo un acto publico en el local del ex – Córdoba Sport club en el que hablaron varios compañeros y compañeras y allí ratificaron la resolución del III° plenario. El 15 del corriente se realizarán marchas, actos y concentraciones en todo el país por la libertad de los presos políticos, gremiales y estudiantiles y por la derogación de la legislación represiva.

La intersindical nacional se propone lograr la coordinación de todas las fuerzas sindicales que enfrentan al participasionismo y brega por la recuperación de la CGT central para los trabajadores. 

José Rucci en declaraciones a la prensa, dijo que en los próximos días procederá a normalizar la CGT de Córdoba. Usted, caso secretario adjunto de la misma, ¿qué nos puede decir sobre esto?

Hemos respondido en forma categórica que este tránsfuga del movimiento obrero, este fiel sirviente del macartismo y de la política general de la conciliación de  clases impulsadas por la oligarquía y el imperialismo, no logrará someter a la CGT regional Córdoba, ya ha sido dada una respuesta de parte de todos los sectores que integran la conducción de la clase  trabajadora cordobesa: el peronismo combativo, los gremio independientes y los sindicatos no alineados.

La “normalización” es un pretexto para colocar a los agentes participacionistas locales en la regional. La regional está normalizada como corresponde; con el mandato de las bases y del plenario de gremios confederados. El actual periodo concluye el 1º de Abril, tal como lo expresó el compañero Atilio López, que en esta cuestión ha tenido una digna y valiente actitud en correspondencia con toda su actuación al frente de la CGT de Córdoba.

Vencido el periodo, el plenario de gremios confederados, procederá a elegir en forma auténticamente  democrática a la nueva conducción. El intervensionismo de Rucci caerá derrotado porque la respuesta no es solo de quienes ejercen representación en el secretariado, sino de las fabricas, las oficinas, de la clase obrera y de los sectores populares de Córdoba: ¡no al participasionismo! ¡Sí a la unidad combativa de la CGT regional Córdoba! 

Frente al encuadramiento legal, dispuesto por el departamento de trabajo para que los obreros de Fiat se puedan afiliar al sindicato de la Unión Obrera Metalúrgica y el pronunciamiento masivo de los obreros contra esta medida ¿tiene algo que comentarnos?

Lo legal debe ser expresión de lo que los trabajadores quieren. Toda otra “legalidad” es un instrumento represivo. Los trabajadores de Fiat se han pronunciado por aplastante mayoría por la afiliación al SMATA y  eso debe ser respetado. Si no es así, es una obligación de todos luchar para que se respete a los trabajadores.

El participasionismo anda a la caza de afiliados y sindicatos. Su vigencia cada vez más precaria terminará por ser erradicada de todas las organizaciones.

En esa acción para que los sindicatos sean verdaderas organizaciones de defensa de los derechos de los trabajadores está la totalidad de la clase obrera. Y estamos seguros de que la clase obrera triunfará por más engaños, trampas o represión que lancen el régimen y sus aliados amarillos sobre la misma.