19 de Febrero de 1974
PATRIA NUEVA
Córdoba Año 1 N° 12
LA UNICA DIVISIÓN: LOS QUE LUCHAN Y LOS QUE SE ENTREGAN.
La ya casi segura conformación de un secretariado “netamente peronista” para la CGT Regional, cuyo plenario fue convocado para fines de este mes, hace pensar que todos aquellos gremios enrolados en la izquierda o en los sectores autónomos han de plantear su propia estrategia para el futuro.
Desde Luz y Fuerza y el Sindicato de mecánicos, hasta los empleados públicos y la unión de educadores, hay un vasto espectro de fuertes entidades de trabajadores que –directamente- no comparten la política que desde la CGT central se pretende imponer en Córdoba.
A principios de Febrero, el Movimiento Sindical Combativo – compuesto por una docena de gremios- dio a conocer un documento cuyos conceptos fundamentales se difundieron en la edición anterior de PATRIA NUEVA.
En esa oportunidad, un cronista de esta publicación dialogó –durante la conferencia de prensa en la Unión Obrera Gráfica- con Agustín Tosco. El Secretario General de Luz y Fuerza – gremio que probablemente no pueda participar en el plenario, debido a que tiene suspendida su afiliación a la Federación respectiva- abordó entonces algunos puntos fundamentales sobre los que probablemente girará la actividad de muchas de las organizaciones no integradas a la trama de las 62.
Los siguientes fueron los conceptos básicos de ese diálogo.
“ESTAREMOS EN LA CGT”:
PATRIA NUEVA: En el caso que sea elegido un secretariado “netamente peronista”, como pretende el sector ortodoxo del sindicalismo justicialista, ¿Cuál será la postura del Movimiento Sindical Combativo?
AGUSTÍN TOSCO: Nuestra posición es la defensa de la central única de trabajadores. Vamos a realizar todas las gestiones para que el secretariado de la regional esté conformado de similar manera a como está conformado hasta el presente. Sostenemos que eso es lo que quieren los trabajadores. El MSC convoca desde ya a la clase obrera y a los sectores populares a concurrir a la CGT el día de la realización del plenario, como tantas veces lo han hecho ya. Somos enemigos de los plenarios reservados. Somos partidarios de plenarios reservados. Somos partidarios de plenarios rodeados por las bases. Sí, en última instancia, quienes tienen un criterio sectario y exclusivista desconociendo toda la trayectoria democrática y combativa del movimiento obrero de Córdoba, llevará adelante un secretariado exclusivamente partidario, creemos que el destino de ese cuerpo será el que tuvo otro de similar corte. Los trabajadores impusieron entonces un secretariado compatible con lo que es la base del movimiento obrero.
“LA LUCHA NOS DIVIDE”:
¿o sea que no se propugnarán escisiones dentro de la Regional?.
La única división que nosotros hacemos es entre los que luchan y los que se entregan. No propiciamos el fraccionamiento institucional del movimiento obrero. Lo que si defendemos es una conducción unida y combativa. Exhortamos a que todos los sindicatos convoquen a asambleas. Que los mandatos del plenario no sean los de las cúspides de las comisiones directivas. Que se hagan asambleas, para que sean los trabajadores directamente los que fijen sus mandatos. Que lo hagan también aquellos que, en nombre de una representatividad muy amplia de la clase trabajadora, hablan de imponer un secretariado de corte exclusivista. Veremos que mandatos, con que asambleas concretas van al plenario.
EL CODIGO PENAL
¿En que medida las modificaciones al Código Penal pueden afectar a los sindicatos y agrupaciones combativas de Córdoba?
El Código Penal ha reimplantado una legislación que responde o amplía la anterior legislación represiva. Por ejemplo atentar contra el bien común, incitar a la violencia, son términos de una ambigüedad tal que un compañero o un sindicato que de un pronunciamiento devendiendo sus derechos, resolviendo una huelga o una ocupación, puede –evidentemente- ser sometido dentro de esta concepción ambigua en el campo represivo que marca el Código Penal.
Pero además está la ley de Asociaciones Profesionales, que es parte, diríamos, figurativa del Código Penal.
Si a esto unimos el arbitraje obligatorio por el cual el Ministerio de Trabajo puede intimar a cesar una medida de fuerza, a someterse a ese arbitraje- vemos que hay todo un entrelazamiento entre el Código Penal, la Ley de asociaciones Profesionales, la Ley de prescindibilidad, etc., que coloca al movimiento obrero en general en una subordinación legal y represiva, que anula su independencia de clase y lo somete totalmente a la burocracia enquistada en ministerios fundamentales del gobierno constitucional, como el ministerio citado.
Es evidente que cuando el pueblo votó en marzo y setiembre no sufragó por la ley de Asociaciones Profesionales para la burocracia, sino que demandó la democracia sindical; no votó por la ley de prescindibilidad, que implica cesantías, sino por la creación de nuevas fuerzas de trabajo, no votó por la reforma del Código Penal, sino por sepultar para siempre la odiada legislación represiva. No voté para que la burocracia enquistada en las organizaciones nacionales marque una verticalidad y tenga una capacidad intervensionista en los sindicatos.
Esta es la verdadera legalidad.
LA ALIANZA DE LOS PROGRESISTAS
Es notorio que existen serios enfrentamientos en el seno del partido gobernante. ¿Qué importancia pueden asumir estas luchas para una futura alianza de los sectores progresistas en la Argentina?
Hemos dicho que los movimientos políticos argentinos tienen una heterogeneidad tal, especialmente los mayoritarios, correspondiente, a otras épocas de la historia, que no puede subsistir.
Históricamente se va a polarizar la fuerza. Demandamos la unidad de todos los sectores que están por el cambio, por las grandes transformaciones, incluidas las pertenecientes a los movimientos populares.
LA OPOSICIÓN Y SU CONTENIDO
En la misma rueda de prensa un colega preguntó a Tosco si sus críticas eran globales con respecto al gobierno de Juan Perón, o si atacaba medidas de este gobierno.
La respuesta de Agustín Tosco fue la siguiente:
“Nosotros defendemos la institucionalidad, y luchamos para que en este terreno se dé el contenido que marcó el pronunciamiento popular.
Esto no es una oposición de naturaleza global, porque estamos en el campo sindical y eso correspondería, en todo caso, al campo político. Es una oposición terminante a toda una serie de medidas que ha impuesto la derecha, que hegemoniza, que marca el rumbo, en importantísimos problemas económicos, sociales y políticos.
No se trata aquí de dar un pronunciamiento de oposición al gobierno, sino de denunciar las medidas reaccionarias que impone la política hegemonizadora de la derecha y convocar a la movilización popular. Incluso a quienes desde dentro o fuera del gobierno estén por rescatar el contenido de ese pronunciamiento popular y avanzar hacia la liberación.